6 min read

¿Qué deporte alarga más la vida? Estos deportistas viven más.

Seguro que has escuchado que el deporte de élite no es saludable.

Pero lo cierto es que muchos deportistas de élite viven más que la población no deportista.

Pero no todos. Un futbolista tiene una esperanza de vida de media 5 años superior a un jugador de rugby,

mientras que hay deportes que asocian una esperanza de vida 30 años inferior a la normal.

¿Cuál es el que más beneficia? ¿Cuál es el que más perjudica? ¿Lo practicas?

Si quieres saber cuál es, acompáñame.

Si el bádminton asocia 6 años más de esperanza de vida ¿por qué no todo el mundo lo juega? ¿Sabías que el gimnasio “solo” añade un par de años de vida de media? El impacto del deporte depende del tipo de estímulo que le exige a tu cuerpo.

Cuando analizamos cuánto viven los deportistas de élite, vemos que algunas disciplinas son las que encabezan el podio de la longevidad, y lo son porque reúnen algunas características particulares. Pero por otro lado, los estudios sugieren que probablemente existe un exceso de potencia o volumen que limita o reduce parte del beneficio.

Entonces, más allá de los números, ¿qué deberías entrenar tú para sumar años de vida, y no solo repeticiones o kilómetros en Strava?

En este artículo te desgrano:

  1. Qué dicen los estudios sobre vivir más con ejercicio.
  2. Cuánta esperanza de vida añaden o restan los deportes más populares.
  3. Cuál es la razón que explica el beneficio... o perjuicio de cada deporte.

Primero: qué tipo de ejercicio (y deporte) alarga más la vida.

La base es clara: moverse a diario alarga la vida. Las personas activas viven más. De media, unos 3-5 años más. Incluso ajustando por factores como tabaquismo, diabetes, hipertensión o dieta y otros factores, la ganancia neta se mantiene.

Ahora bien, el beneficio del ejercicio no es lineal, tiene forma de “curva en J”. Fíjate en la siguiente imagen, que muestra cómo disminuye la mortalidad total (a), por enfermedad cardiovascular (b) y cáncer (c) según la cantidad de ejercicio aeróbico de moderada intensidad a la semana.

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36546-5

Si te das cuenta , los datos se agrupan en una forma de “J acostada”. Esto significa que tan sólo 15 minutos al día de actividad ligera-moderada ya mejora la supervivencia de manera notable, con la caída de riesgo super pronunciada en comparación con quienes no hacen nada.

Más allá, sobre las 2.5-5 horas de ejercicio a la semana, llegamos a la zona óptima, donde el beneficio parece estabilizarse. Y por eso la mayoría de organismos recomiendan este nivel de ejercicio a la semana. Sin embargo, superar 10 horas a la semana de ejercicio moderado empieza a atenuar la ventaja en términos de esperanza de vida. Esto no significa que sea malo, pero tampoco beneficia mucho más.

Pero no todo ejercicio es igual… ni todo deporte.

Mira esta tabla. En ella te compilo los resultados de diversos estudios que han estudiado la esperanza de vida media en deportistas de élite de distintos deportes. El tipo de estímulo aclara el mecanismo fisiológico dominante: aeróbico, fuerza o anaeróbico, o mixto. El nivel de contacto es la carga de traumatismos crónicos o colisiones que asocia el deporte, factor que parece asociar un peor pronóstico.

Este artículo es solo para suscriptores premium