5 min read

#82. Qué hace el ejercicio para ser un fármaco muy potente para tu cerebro

El ejercicio es un gran aliado para tu salud.

¿Has oído que su potencial llega al cerebro?

Desde neurogénesis hasta mejoras en el estado de ánimo y rendimiento cognitivo.

Para tu cerebro, hay investigadores que se lo consideran más potente que muchos fármacos.

Este tema es sorprendente. Te lo cuento.

1 de cada 4 personas sufre o sufrirá un trastorno de salud mental a lo largo de su vida. En este escenario, el ejercicio físico es una de las herramientas no farmacológicas más efectivas para tu cerebro. Más allá de sus beneficios a nivel cardiovascular o metabólicos, la evidencia científica apunta a que la actividad física mejora funciones cognitivas, reduce síntomas depresivos e incluso potencia la plasticidad cerebral.

El ejercicio es un antidepresivo natural

Si haces ejercicio, seguro que es algo de lo que te has dado cuenta: cuando sales de tu sesión de entrenamiento, te sientes mejor. No es solo tu sensación, ya varios estudios parecen probar que la práctica regular de ejercicio mejora el estado de ánimo y reduce síntomas de ansiedad y depresión.

Y no es casualidad.

El efecto del ejercicio físico podría ser incluso comparable al de algunos fármacos o al de intervenciones psicoterapéuticas. Pero es que lo sabemos desde hace tiempo.

En este artículo de 1999 se estudió la eficacia del ejercicio aeróbico frente al tratamiento farmacológico y la combinación de ambos en 156 adultos mayores con trastorno depresivo. Los resultados mostraron que, al finalizar el tratamiento, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la reducción de síntomas depresivos (medidos mediante escalas). Es cierto que el grupo con medicación presentó una respuesta más rápida inicialmente, pero el ejercicio resultó igualmente efectivo tras 16 semanas. Asombroso.

Diferencias medias antes y después de la intervención en las escalas para evaluar la depresión, Fuente: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/485159

Dichos hallazgos se han replicado posteriormente en otros trabajos. En este meta análisis reciente, se evaluó cómo el ejercicio puede ayudar al tratamiento de la depresión, observando que podría ser casi tan eficaz como la terapia cognitivo-conductual o los antidepresivos para reducir los síntomas depresivos.

Y sin duda, esto es muy plausible a nivel biológico. Tenemos evidencia de que el ejercicio modula neurotransmisores clave como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, relacionados directamente con el estado de ánimo. Además, la reducción de la inflamación crónica, regulación y control del estrés y mejoras en marcadores de neuroplasticidad como el BDNF, como veremos a continuación, podrían contribuir a estos beneficios.

Pero esto no queda aquí.

Este artículo es solo para suscriptores premium