8 min read

#69. Amigos online vs. offline. ¿Curan por igual?

“Al igual que el aire, la amistad es un nexo que no se ve, pero se siente, nos mantiene vivos, y nos da soporte” 
 Abraham Maslow
“Durante el confinamiento, las redes sociales se han erigido como un salvavidas. Aproximadamente el 70% de los usuarios encuestados por El País aseguran que las redes fueron esenciales para mantener el contacto social y mitigar la sensación de soledad en tiempos de aislamiento” 

El País, abril 2022

¿Es lo mismo quedar con un amigo que hablar con él a través de whatsapp?

¿Si me siento solo, me aliviará echar un ratito en redes sociales?

Vivimos en una época en la que la tecnología nos permite estar conectados constantemente, pero, ¿significa esto que nuestras relaciones son igual de sólidas y beneficiosas, sin importar el medio por el que interactuamos? 

¿Puede la tecnología sustituir la calidez de un abrazo o una conversación en persona? 

¿Pueden las redes sociales ayudarme a relacionarme con los demás cuando la distancia nos separa? 

Acompáñame en este análisis científico, psicológico y filosófico sobre la amistad.

1. CÓMO TE CURA LA AMISTAD

Hablamos mucho acerca de cómo llevar una buena alimentación, cómo descansar mejor o por qué hacer ejercicio es esencial para mantenerse sano y vivo más tiempo, pero hablamos poco de un aspecto que es, sin embargo, tan importante como aquellos: tener buenos amigos. 

Mantener vínculos de amistad es un seguro de salud muy potente que tenemos los seres humanos.

De hecho, una de las características que encontramos en todas las zonas azules (ya sabes, aquellas poblaciones con una mayor esperanza de vida) es el sentimiento de comunidad y la conexión social que tienen, y esto posiblemente influye en sus buenos índices de salud y longevidad. Además, numerosas investigaciones sobre estrés y sistema inmunológico confluyen en que tener relaciones sociales de calidad reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y fortalece el sistema inmunológico ayudando a prevenir enfermedades cardiovasculares.

La doctora de la Puerta, experta en salud digestiva, expone cómo las personas que presentan mayores redes de interacción interpersonal, actitudes y actividades prosociales, tienen una mejor salud microbiana.

Un metaanálisis de Holt Lunstad et al. (2010) analizó datos de más de 300.000 personas y encontró que aquellas que mantenían fuertes lazos sociales tenían un 50% más de probabilidades de vivir más tiempo en comparación con aquellas que establecían pocos vínculos, concluyendo que el efecto de la soledad en la mortalidad es tan perjudicial como fumar 15 cigarros al día o tener obesidad.

La Universidad de Harvard lleva a cabo el estudio longitudinal sobre felicidad y bienestar más grande del mundo, y en el que sigue a los participantes durante ya más de 80 años. Sus hallazgos indican que las relaciones cercanas son el factor más determinante para una vida larga y saludable, más que el dinero, la fama, o la genética.

Antes de entrar en debate cómo es la amistad en redes o a la cara, veamos en profundidad qué es y qué no es la amistad.

En las zonas azules, la comunidad y las relaciones cercanas son parte importante del día a día.

2. QUÉ ES LA AMISTAD 

Robin Dunbar, antropólogo y psicólogo evolutivo, conocido por su trabajo sobre las relaciones sociales humanas define la amistad así:

"La amistad es una relación de confianza mutua y apoyo emocional que requiere inversión de tiempo y esfuerzo, y cuya calidad se mide por la frecuencia y profundidad de las interacciones." (Dunbar, 2018, en Amigos: comprender el poder de nuestras relaciones más importantes)

Podríamos decir que la amistad es una relación con otra persona que establecemos de manera voluntaria y que implica reciprocidad, confianza, respeto mutuo, y responsabilidad afectiva. 

Y esto, ¿qué significa? Veámoslo, punto a punto:

  • Voluntariedad: Los amigos son la familia elegida
  • Confianza y respeto mutuos: Un amigo es ese con quien puedo ser yo acertando y equivocándome, e incluso cambiando de opinión cada dos minutos. No sentirse juzgado nos permite explorar el mundo con confianza, y así llegar más lejos. Crecer juntos. Eso es lo que hacen los amigos.
  • Responsabilidad afectiva: He aquí la piedra filosofal de las relaciones, e implica varias cosas: empatía, comunicación y presencia.

Estar presente en la relación es muy importante porque lo que se nutre y se riega, florece y permanece. Lo que no, muere. Si te importa una amistad, saca tiempo para nutrirla. 

Se nos pasa la vida en piloto automático, priorizando las rutinas y el trabajo, nuestro deporte y nuestros compromisos, y nos olvidamos muchas veces, de sacar tiempo para reunirnos con quienes más nos importan. Es crucial que revisemos nuestras prioridades, porque quedar con un amigo es insustituible, además de ser un analgésico natural para el alma y el cuerpo. 

Es curioso porque, si lo pensamos, pasamos muchas horas muertas navegando sin rumbo en Instagram u otras redes sociales, y después nos sentimos vacíos. Si ese tiempo lo hubiésemos invertido en dar un paseo con un amigo, la sensación interna, seguro, sería contraria.

3. TIPOS DE AMIGOS Y EL NÚMERO DE DUNBAR

Según todo lo que ya sabemos sobre las bases de una amistad, alguien podría estar pensando que no todos los amigos que tiene encajan en esta definición. Es cierto, no todos los amigos son tan profundos. Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco, distingue tres tipos de amistad basándose en las razones por las cuales las personas se relacionan entre sí: 

Este artículo es solo para suscriptores premium